Innovación y tecnología
Regulación del espectro radioeléctrico y 5G
23 octubre Por: Las voces de Ingenierias
Pin It

Dando continuidad a la columna Las Voces de Ingenierías: “Las telecomunicaciones en Tiempos de Pandemia”, esta semana propongo otro tema, desconocido por muchos, pero insumo fundamental de la actividad de todos: el espectro radioeléctrico.

El espectro radioeléctrico, de acuerdo con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, es el “espacio que permite la propagación, sin guía artificial, de ondas electromagnéticas cuyas bandas de frecuencias se fijan convencionalmente por debajo de los 3,000 Gigahertz.”1 En palabras más simples, es el entorno por el que viajan señales de telecomunicación como lo son radio, televisión, Internet, telefonía móvil, terrestre, servicios satelitales, wifi, bluetooth, etc. El uso de dichas frecuencias para servicios determinados es administrado y regulado por los gobiernos de cada país, en el caso de México por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), quien es considerado una Agencia Nacional de Regulación (ANR).

Cada ANR, como el IFT, tiene por objetivo diseñar la política de gestión del espectro radioeléctrico. Dicha política, debe contemplar maximizar la eficiencia técnica, económica y social,2 lo cual conlleva una serie de retos. A continuación, se detallan algunos de los más importantes.

Eficiencia Técnica. El espacio útil para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT, por las siglas en inglés de International Mobile Telecommunications) está en continua evolución. Hace pocos años se limitaba a bandas inferiores a los 6GHz ya que las características físicas de las señales de frecuencia superior no permiten buena penetración en interiores; es decir, el área de propagación de las señales baja considerablemente. Sin embargo, las nuevas tecnologías, como el 5G, permiten unir bandas bajas y medias para incrementar la velocidad de transmisión de datos y mejorar la experiencia de usuario tanto en interiores como en exteriores. Estados Unidos es un país pionero en la regulación de bandas muy altas puesto que ya tienen una propuesta de utilización de bandas superiores a 95 GHz para redes móviles de nueva generación.3 México trabaja actualmente en una propuesta para regular las bandas entre 24.25 y 86 GHz.4

Eficiencia Económica. Las características físicas de las señales implican que el valor de las distintas bandas de frecuencia varíe en función de su uso, capacidad para transferir datos y de la propagación de las señales. De ahí que las bandas de frecuencias bajas, como la de 700 MHz y 600 MHz, frutos del primer y segundo apagón analógico respectivamente, tengan un valor muy superior a las bandas de 3.5 GHz. La diferencia es exponencial en el número de radio bases que se necesitan para cubrir un territorio: el número de torres en bandas menores a 1 GHz es muy inferior. Esto inevitablemente se refleja en la inversión que debe hacer un operador móvil como Telcel y AT&T para dar banda ancha a nivel nacional o local. En este caso, el Estado Mexicano debe ponderar muy bien las obligaciones de cobertura que les impone a los operadores, así como en el valor del espectro, (tanto la contraprestación que se paga como resultado de la licitación como los costos por uso del espectro), ya que pueden incentivar o constituir una barrera de entrada para otros operadores.5

Eficiencia Social. El IFT debe garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones (incluido el de banda ancha e Internet) en todo el país, ya que así se estipuló en la Reforma de Telecomunicaciones del 2013.6 Adicionalmente, se debe asegurar que todos los grupos de interés, como las radios comunitarias, y servicios, como las bandas para radioaficionados, estén incluidos. Por lo anterior, existen diferentes tipos de concesiones (para uso comercial o social) y bandas de uso exclusivo o compartido. La teoría dice que, a menor regulación, mayor innovación pues dejar bandas libres ha permitido el surgimiento de un rico ecosistema de dispositivos en bandas no licenciadas. Por ejemplo, Wifi, bluetooth, zigbee, NFC, RFID.

Finalmente, me gustaría concluir observando que el panorama ante el 5G en México no es tan alentador como nos gustaría. En este aspecto, el enfoque del Estado parece buscar una mayor recaudación en lugar de generar eficiencia social y técnica; recientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2021, lanzó una propuesta de actualizar el costo de las bandas de 800 MHz y otras bandas clave para 5G que aún no han sido tasadas.7 El gobierno debería priorizar las políticas públicas destinadas a fomentar la inversión en redes de nueva generación pues son fundamentales para el crecimiento de la economía digital. Dicha propuesta está aún en discusión, mientras tanto los académicos seguiremos difundiendo nuestras investigaciones de prospectiva tecnológica, competitividad y de política pública en materia de espectro radioeléctrico y advirtiendo que el mayor peligro es quedarnos rezagados.

Referencias / References

1Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiofusión. 2014.

2M. Cave, “Review of Radio Spectrum Management An independent review for Department of Trade and Industry and HM Treasury,” 2002.

3Monica Alleven, “FCC looks to unleash spectrum above 95 GHz | FierceWireless,” Fierce Wireless, 2018. [Online]. Available: https://www.fiercewireless.com/wireless/fcc-looks-to-unleash-spectrum-above-95-ghz. [Accessed: 13-Oct-2020].

4IFT, “Posibles necesidades de identificación de bandas de frecuencias entre 24.25 GHz y 86 GHz para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) en México.,” 2020.

5C. Ovando, “Retos de la primera asignación de espectro radioeléctrico para 5G en México Challenges of the first 5G radio spectrum assignment in Mexico,” 2019.

6C. L. Álvarez, “Telecomunicaciones en la constitución,” Ciudad de México, 2017.

7IFT, “Efectos y Alternativas de la Iniciativa de la Reforma a la Ley Federal de Derechos para 2021 en materia de Espectro Radioeléctrico,” Ciudad de México, Oct. 2020.

Catalina Ovando
Profesora Investigadora
Planeación Estratégica y Dirección de la Tecnología
Miembro del V Consejo Consultivo IFT

 

Galerías