Innovación y tecnología
Innovación en Crisis - Retos y Oportunidades 2
22 septiembre Por: Juan Manuel López Oglesby
Pin It

En la parte 1 de esta serie, exploramos algunas de las preguntas iniciales que destacan la crisis de innovación que enfrentamos en México. [1] Para esta segunda parte, veremos cómo nos comparamos con algunos otros indicadores educativos que nos darán mejores oportunidades para comprender la problemática abordada. Para la tercera parte, veremos la perspectiva de problemas económicos y política pública.

Primero, exploramos la realidad del número total de investigadores citados por el informe anterior. [1] Ese indicador se dio en el número de investigadores involucrados en I + D por millón de personas en el país. Pero las poblaciones cambian, y eso significa que incluso un indicador más alto en años anteriores significa menos investigadores absolutos. La Figura 1 muestra esta disminución en el número absoluto de personas involucradas en I + D, pasando de aproximadamente 43,942 en 2005 cuando la población de México era de 108.5 millones a 29,890 en 2013 cuando la población había crecido a 122.5 millones. Esa disminución del 32% en números absolutos se ve exacerbada por el crecimiento de la población, lo que empeora el indicador.

Figura 1 Número total de investigadores expresados por el indicador del Banco Mundial / UNESCO [2], contabilizando los cambios en la población durante los años reportados. [3]

Esta disminución en números absolutos queda remarcada al contrastar con lo que reporta el CONACyT. Este organismo federal, responsable de financiar una gran proporción de la ciencia y la innovación en el país, ha informado de un aumento constante de los beneficiarios del SIN. Esta tendencia en aumento se cierne en el espacio entre el crecimiento lineal y exponencial en toda su historia, como se ve en la Figura 2. [4]

Figura 2 Número de investigadores de SNI desde el inicio del programa en 1984. Los datos para años seleccionados se muestran para mayor claridad. *Se estiman datos de 2018 y 2019. Los datos de 2019 no se muestran para mantener escalas de tiempo en el gráfico, pero son aproximadamente 30,000 investigadores en el SNI. [4]

Dado que el número de académicos financiados con fondos federales ha aumentado de manera constante y dramática mientras que el indicador nacional general de la inversión en I + D y los recursos humanos en la misma han disminuido drásticamente, se justifica una mirada más cercana a los indicadores y resultados educativos.

Tras la publicación del informe COMEPO sobre el estado de los programas de posgrado en la región centro-sur de México en la que se encuentra UPAEP, las primeras impresiones fueron que destacó un bajo indicador de educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). [5] Esto pareció aún más marcado ver que las disciplinas de Ingeniería representan solo el 15% de todos los programas de posgrado en la región. Un país con bastante información disponible públicamente en muchos tipos de informes es Estados Unidos, por lo que los datos fueron consultados para ver si nuestra oferta educativa regional podría ser un componente importante en la crisis de innovación que estamos viendo en México.[6] [7] Los resultados se pueden ver en la Figura 3.

Figura 3 Titulados de posgrado de EE. UU. Desglosados por nivel educativo y disciplinas STEM frente a todas las otras disciplinas en cuanto a títulos otorgados en 2017. [6] [7]

Los datos de EE. UU. se desglosan por titulados de maestría y doctorado, mientras que el informe COMEPO agrega ambos en un solo indicador de posgrados. [6] [7] [5] Lo sorprendente de esta comparación fue que la combinación de STEM versus no-STEM no resultó ser demasiado anómala cuando se analizó como conjunto en comparación con los conjuntos de titulados en EE. UU. La Figura 4 derivada del "Gráfico 20" del informe COMPEPO muestra que aproximadamente el 25.4% de los programas educativos ofrecidos son en las áreas STEM. Sin embargo, el gráfico proporcionado muestra solo los programas ofrecidos, y no los títulos conferidos, como lo mostraron los datos de los EE. UU. El informe COMEPO contiene una tabla separada (Tabla 1), que proporcionó esta información que se convirtió en un gráfico para facilitar la comparación en la Figura 5.

Figura 4 Programas de posgrado en la región centro-sur de México, desglosados por campo primario de estudio. Este gráfico fue tomado del informe COMEPO disponible públicamente producido por UPAEP y anotado para mostrar los campos incluidos en la categoría más amplia de "STEM".[5]

Figura 5 Porcentaje de títulos otorgados en la región centro-sur de México, por campo de estudio (2018). Gráfico construido a partir de la Tabla 1 en el informe COMEPO sobre la región.[5] Aproximadamente el 23.4% de los títulos otorgados fueron en disciplinas STEM.

Como podríamos esperar, el número de títulos otorgados no coincide exactamente con los programas ofrecidos, pero la combinación general sigue siendo relativamente similar en STEM versus no-STEM. Por lo tanto, nuestro equilibrio, al menos en nuestro contexto local frente a EE. UU., parece no estar demasiado lejos de una oferta competitivamente distribuida. En la siguiente edición de esta serie, profundizaremos en los problemas de política pública que rodean estas preguntas, pero podemos comenzar considerando los datos presentados en la Figura 6.

Aunque nuestras universidades están ofreciendo una oferta educativa con diversidad disciplinar similar a un importante centro de innovación como EE. UU., simplemente no estamos educando a suficientes personas. La Figura 6 es un indicador de la OCDE, que muestra el porcentaje de la población con educación terciaria (educación posterior a la escuela secundaria: tanto de pregrado como de posgrado). México se encuentra en el extremo inferior de este indicador educativo, aproximadamente el 22% para la población más joven y el 13% para la población mayor (cerca de la edad de jubilación). Para llegar al promedio de la OCDE, México tendría que duplicar el número de personas que obtienen educación terciaria en el país y triplicar este número para competir con el innovador #4 del mundo, Corea del Sur.

Figura 6 Población con educación terciaria de 25-34 y 55-64 años. México, Promedio de la OCDE y Corea resaltados. [8]

Problemas complejos, como duplicar o triplicar el porcentaje de una población con grado o posgrado, junto con las cuestiones de financiación, infraestructura, enseñanza y empleo de estos egresados, no pueden llevarse a cabo sin abordar algunos de los problemas subyacentes de las políticas pública involucradas. Esa discusión continuará en la parte 3 de esta serie.

Referencias / References

[1] Juan Manuel López Oglesby, "Innovation in Crisis - Challenges and Opportunities part 1," Graduate School, UPAEP, Puebla, Science Strategy Position Paper 2019. [Online].
https://upress.mx/index.php/opinion/editoriales/innovacion-y-tecnologia/5076-innovation-in-crisis-challenges-and-opportunities-part-1

[2] UNESCO Institute for Statistics, "Researchers in R&D (per million people)," World Bank, Statistical Indicator 2017. [Online]. https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.SCIE.RD.P6
https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.SCIE.RD.P6

[3] The World Bank, "Population, total (Mexico)," The World Bank, Indicator 2019. [Online].
https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=MX

[4] Carlos Erwin Rodríguez Hernández Vela, "El Sistema Nacional de Investigadores en números," FCCyT, CDMX, Historical Review and Statistical Summary 2016. [Online].
http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/SNI_en_numeros.pdf

[5] Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A.C. (COMEPO) / Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. (UPAEP), Diagnóstico del Posgrado en México Región Centro Sur, 1st ed., Eugenio Urrutia Albisua et al., Eds. Ciudad de México, Ciudad de México, México: COMEPO, 2019. [Online].
www.comepo.org.mx/images/diagnostico/diagnostico-posgrado-mexico-region-centro-sur.pdf

[6] U.S. Department of Education, "Table 323.10 Master's degrees conferred by postsecondary institutions, by field of study: Selected years, 1970-71 through 2014-15," National Center for Education Statistics, Washington, D.C., Survey 2019. [Online].
https://nces.ed.gov/programs/digest/d16/tables/dt16_323.10.asp

[7] U.S. Department of Education, "Table 324.10 Doctor's degrees conferred by postsecondary institutions, by field of study: Selected years, 1970-71 through 2016-17," National Center for Education Statistics, Washington, D.C., Survey 2019. [Online].
https://nces.ed.gov/programs/digest/d18/tables/dt18_324.10.asp

[8] OECD, "Population with tertiary education (indicator)," OECD, Indicator 2019. [Online].
https://data.oecd.org/eduatt/population-with-tertiary-education.htm

Dr. Juan Manuel López Oglesby
Director, Posgrados en Ciencias de la Ingeniería Biomédica
UPAEP

Galerías