Estrategia y competitividad
Indicadores Económicos y Financieros
13 julio Por: Anselmo Chávez Capó
Pin It

Los datos económicos de la semana

  • La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una caída en términos reales de 28.9% durante abril del presente año respecto al mes inmediato anterior.
  • Por componentes, los gastos efectuados en Construcción descendieron 30.9% y en Maquinaria y equipo total disminuyeron 25.1% en el cuarto mes de 2020 frente al mes precedente.
  • En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo 37.1% en términos reales en el mes en cuestión.
    • A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total fueron menores en 38%
    • En Construcción bajaron 36.3% con relación a los del mismo mes de 2019
  • El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, permitiendo con ello dar seguimiento de forma mensual al componente más significativo del PIB por el lado de la demanda, de lo cual se desprende lo siguiente:
  • Se registró una caída real de 19.7% durante abril de 2020 frente al mes inmediato anterior.
    • Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado disminuyó21.3%
    • Bienes y Servicios de origen nacional descendió 19.1% en el cuarto mes del presente año respecto al mes previo.
  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el sexto mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó una variación negativa de 0.10% respecto al mes inmediato anterior, mientras que la tasa anual se incrementó 2.67%. En el mismo mes de 2019 creció 0.25% mensual y 1.60% anual. Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 0.43%, en tanto que los de las Actividades Secundarias bajaron 0.11% y los de las Actividades Terciarias se redujeron 0.16% a tasa mensual. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un crecimiento mensual de 0.79% y se redujo 0.44% a tasa anual. Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró una caída mensual de 0.43% y un alza anual de 3.89%.
  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio del presente año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.55% respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.33%. En el mismo mes de 2019 las variaciones fueron de 0.06% mensual y de 3.95% anual.

Los datos financieros de la semana

La Mezcla de Mexicana de Exportación registró el 2 de junio de 2020 una pérdida de 2.41% ó 0.91 dólares frente al precio de cierre del miércoles, al cotizarse en el mercado energético internacional en 36.78 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). El precio del petróleo mexicano sufrió hoy una caída por el temor a que los repuntes de COVID-19 que se están produciendo en Estados Unidos tengan un efecto negativo en el valor del crudo. Pese a la caída, el crudo mexicano se mantiene en el rango de los 36 – 27 dólares por barril, 11 dólares por arriba de lo esperado este año por la Secretaría de Hacienda.

El peso mexicano presentó una ganancia marginal durante este jueves 9 de julio, lo anterior debido a que presentó un comportamiento circular, ya que durante la mañana se apreciara fuertemente frente al dólar para después ajustarse cuando los mercados de capitales vieron negativos y la divisa norteamericana se vio presionada, en un contexto donde prevalece la incertidumbre, pero también la preferencia por activos de riesgo. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), la moneda se apreció 0.47%, o 10 centavos, con lo que el tipo de cambio quedó en 22.64 unidades, esto en el entorno interbancario, por su parte, en ventanilla bancaria, el dólar se compra en 22.97 y se vende en 23.02 pesos por dólar, cifra mayo en 16 centavos a la reportada como cierre el jueves anterior.

En México los mercados de valores los indicadores accionarios de nuestro país no han podido recuperarse, cayendo con fuerza este jueves 2 de julio de 2020 ampliando a 4 días consecutivos esta tendencia, presentando el mayor número de retrocesos desde mayo pasado, la sesión se vio influida por las cifras de la inflación y la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria. Al cierre, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) retrocedió 1.84%, regresando más de mil puntos, llegando a los 36,796 puntos, en tanto que el FTSE BIVA descendió 1.83% a las 756 unidades.

Los mercados bursátiles norteamericanos este jueves 9 de julio cerraron con resultados mixtos, ya que los índices industriales retrocedieron, lo que no sucedió con el tecnológico Nasdaq, en un contexto donde si bien prevalece la incertidumbre, se buscan rendimientos en los activos de riesgo, viéndose influidos por los datos del mercado laboral en Estados Unidos, el promedio industrial Dow Jones retrocedió 1.39%, cayendo a los 25 mil 706 puntos; el índice S&P 500 bajó el 0.56%, a las 3,152 unidades, y el Nasdaq continuó avanzando para ganar 0.63%, subiendo a los 10, 558 puntos, lo que le permitió alcanzar un nuevo máximo.

Los empleos, la variable que se hace más evidente de la crisis

Tomando en cuenta que el Fondo Monetario Internacional ha señalado que la economía mundial se encuentra directamente frente a una situación económica incuantificable y sin precedentes ha elaborado pronósticos económicos que exponen la magnitud de la misma, un decrecimiento global del 3%, para América Latina el pronóstico es una disminución del 5.2% hechos hasta ahora en México proyectan una caída alta, pero dentro de lo convencional. Si la más grande crisis en México fue la de 1995, cuando la economía se contrajo en 6.2%, podría suponerse que esta crisis sin precedentes debería superar ese registro, el cual va desde un escenario optimista establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que van u de una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.01% al 3.90%; hasta una reducción estimada del 9% de acuerdo a lo que presenta Citibanamex.

El efecto de la pandemia del Coronavirus afectará al total de la actividad económica, los sectores son afectados en primer lugar porque los consumidores ya que reducen la demanda de bienes debido principalmente al aislamiento social establecido por las autoridades sanitarias como medida inicial para detener los contagios, por lo cual se verá afectada la demanda de bienes y servicios, debido a la disminución del consumo por parte de los particulares y a la reorientación del gobierno a gastos relacionados por la pandemia, finalmente disminuye la demanda terminal considerando que se reduce la inversión productiva, o la formación bruta de capital fijo (FBCF), por tanto, deja de demandar bienes relacionados con algunos de los artículos relacionados a la formación de capital, como la compra de equipos, maquinaria, la construcción residencial y la obra civil, lo que da como consecuencia que disminuye también la demanda de productos para exportaciones, por las mismas razones que afectan al consumo privado, la demanda de la producción en el extranjero cae porque los consumidores foráneos están también en aislamiento social, no hay demanda de los gobiernos extranjeros ni tampoco demanda de inversiones. Así mismo se debe considerar que hay una dificultad adicional por el lado de la oferta, que es la ruptura de las cadenas de suministro internacional que afecta la producción de bienes finales y bienes intermedios que se integra con partes provenientes de otros países.

Una de las principales variables económicas que se ven afectadas es el empleo de acuerdo con el INEGI, al mes de mayo la población ocupada a nivel nacional, representaron el 95.8% de la población económicamente activa; mientras que la población desocupada, el nivel fue del 4.2% de la población económicamente activa en el mes de mayo de 2020, por su parte la Población No Económicamente Activa (PNEA), fue de 50.4 millones de personas (52.6% de la población de 15 y más años de edad) en mayo de 2020; de las cuales, los hombres ascendieron a 17.6 millones (38.9%) y las mujeres 32.8 millones (64.7%). La situación es similar a la observada en abril de 2020. La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. En mayo de 2020 fue de 22.6 millones, 1.9 millones más que en abril de 2020.

Por su parte la Secretaria del Trabajo señala que para el mes de mayo la población ocupada a nivel estatal, representaron el 5.14% de la población económicamente activa total del país; mientras que la población desocupada, el nivel fue del 2.84% de la población económicamente activa del Estado de Puebla en este mismo periodo, por su parte la Población No Económicamente Activa (PNEA), fue de 1.88 millones de personas. La población ocupada informal, en mayo de 2020 fue de 2.08 millones, lo que equivale al 71% de Tasa de Informalidad.

Las estimaciones con respecto a la pérdida de empleos son muy preocupantes, se estima que si la reducción en la economía mexicana es del 7.5% se perderán aproximadamente 3 millones de empleos, de los cuales en Puebla se estima se perderán 149,000 en total, en el sector agropecuario 32,800 empleos aproximadamente, en el sector manufacturero y de la construcción cerca de 35,800 y en el sector servicios casi 76,000 plazas laborales, de ahí la importancia de reactivar la economía, la pregunta es ¿cómo?

En primer lugar acudir por ayuda a las instituciones financieras internacionales, con varias condiciones, negociando en función de los programas establecidos actualmente para enfrentar la crisis, se debe considerar que adicionalmente nuestras políticas deben ser coherentes, serias y creíbles, adicionalmente establecer políticas públicas que le den preferencia a la activación de la economía y el sector salud, sólo podremos enfrentar la pandemia si estamos sanos y en condiciones económicas que nos den posibilidad de revertir esta situación que nos está afectando a todos, en caso contrario se verán las consecuencias más de 3 millones de desempleados de manera

Referencias / References

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2020
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/imfbcf/imfbcf2020_07.pdf

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR DURANTE ABRIL DE 2020
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/imcpmi/imcpmi2020_07.pdf

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR JUNIO DE 2020
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/inpc_2q/inpc_2q2020_07.pdf

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2020
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/inpp/inpp2020_07.pdf

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA TELEFÓNICA DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ETOE) DE MAYO DE 2020
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/ETOE2020_06.pdf

Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Profesor - Investigador
Escuela de Administración Financiera y Bursátil
UPAEP

Galerías