Estrategia y competitividad
Indicadores Económicos y Financieros
12 enero Por: Anselmo Chávez Capó
Pin It

Los datos económicos de la semana

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2019, el cual se ubicó en 50.1 puntos, al registrar un descenso mensual de 0.40 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 124 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron:
  • Elemento con subelementos
    • Caídas mensuales en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos.1
    • Mientras que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado mostraron incrementos.
  • El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a diciembre del año que recién concluyó, A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó una caída de 0.4 puntos en el último mes de 2019 respecto al mes inmediato anterior, el ICE de la Construcción aumentó 1.8 puntos y el del Comercio 0.3 puntos en el mes de referencia. En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento en diciembre de 2019 con relación al mismo mes del año anterior.
    • El del Comercio descendió 3.1 puntos.
    • El de las Manufacturas se redujo en 1.6 puntos
    • El de la Construcción disminuyó 0.9 puntos
  • El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a diciembre de 2019, en los diferentes sectores:
    • En lo que corresponde al sector Manufacturero, las referidas a los Inventarios en productos terminados crecieron 2.2 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos 0.9 puntos, las de la Inversión en planta y equipo 0.4 puntos y las del Personal ocupado total lo hicieron en 0.3 puntos en diciembre de 2019 respecto a las del mes anterior, por su parte, las correspondientes al sector de la Construcción sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal se incrementaron 1 punto y las del Personal ocupado total en 0.2 puntos durante diciembre con respecto a las de noviembre del año que recién concluyó. Por su parte, en el sector Comercio la apreciación de las Ventas netas fue superior en 0.7 puntos, la de los Ingresos por consignación y/o comisión en 0.5 puntos y la de los Inventarios de mercancías en 0.3 puntos en el mes en cuestión.
  • El INEGI da a conocer los registros administrativos de la Industria Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país, provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Mitsubishi Motors y Giant Motors Latinoamérica, como son las ventas al público en el mercado interno, producción y exportaciones para el mes de diciembre de 2019, los cuales presentan la siguiente información:
    • En lo que corresponde a las ventas al público en el mercado interno, éstas fueron durante diciembre fueron de 130,448, presentando un total de 1,317,727, resultado con una diferencia negativa de 109,199 vehículos, lo que equivale a una reducción porcentual del 7.65%.
    • Por su parte el nivel total de producción durante el mes de diciembre del 2019 fue de 309,073 vehículos, lo que da como resultado una disminución del 12.65% en este rubro, y una variación negativa del 4.10% en enero-diciembre del 2019.
    • En lo que corresponde a las exportaciones este tipo de vehículos durante diciembre del año pasado, fueron de 229,227unidades presentando una disminución del 16.66% durante este mes , así como una disminución durante 2019l en este rubro del 3.35%.
  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.56 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.83 por ciento. En comparación con el mismo periodo de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.70 por ciento mensual y de 4.83 por ciento anual.

Los datos financieros de la semana

La Mezcla de Mexicana de Exportaciónel jueves 9 de enero de 2020 cerro 55.70 un decremento en la cotización con respecto al día anterior de 42 centavos de dólar por barril; durante el mes este energético ha presentado disminución de 78 centavos dólares por barril, sin embargo comparado con la misma fecha del año anterior, ha presentado un aumento de 7.92 dólares por barril.

El peso mexicano el jueves 9 de enero de 2020 detuvo su tendencia positiva presentada durante la mayoría del año, cerrando con un leve retroceso en una sesión que destacó por la información económica disponible antes de la apertura de operaciones, noticias en el frente comercial y una disminución en la retórica de las tensiones geopolíticas en el medio oriente. De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la moneda nacional perdió 0.27% y cotizando en 18.85 unidades, mientras que en ventanilla bancaria la divisa norteamericana cerró en 19.15 unidades, cifra mayor en 5 centavos al cierre reportado el miércoles por Citibanamex, que fue de 19.10.

El mercado accionario mexicano se alineó al comportamiento de los mercados y ampliaron los avances en una sesión en donde la información económica generada por el INEGI resultó adecuada para los inversionistas. El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores subió 0.23% ubicándose en 44,572 unidades, por su parte el FTSE BIVA ganó 0.32% alcanzando los 915 puntos.

Los mercados norteamericanos extendieron este jueves 9 de enero de 2020 las ganancias empujando hacia nuevos máximos a medida que la aversión al riesgo disminuyó en los mercados de capitales, después de que Estados Unidos e Irán dieron un paso atrás en su confrontación bélica y luego de noticias en el ámbito comercial con China. El promedio industrial Dow Jones ganó 0.74% que lo ubican en 28,956 puntos; el Estándar and Poor’s 500 subió 0.67% a las 3,274 unidades y el tecnológico Nasdaq avanzó 0.81% llegando a los 9, 203 puntos.

Los Sistemas Universales de Salud y el Insabi

El Sistema Nacional de Salud en México está conformado tanto por instituciones públicas, como privadas, en las primeras se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social, así como el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado en los cuales se aportan contribuciones por el trabajador, patrón y el gobierno federal, así mismo organismos Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) o Comisión Federal de Electricidad cuentan con programas para estos efectos, hasta La creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) de acuerdo a los cambios a la Ley General de Salud y a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud publicados en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019, las instituciones y programas que atendían a la población sin seguridad social, con programas de apoyo del Gobierno Federal eran la Secretaría de Salud (SSA), Servicios Estatales de Salud (SESA), Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O), Seguro Popular de Salud (SPS); por su parte el sector privado comprende a las compañías aseguradoras y los prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores de servicios de medicina alternativa.

Para las personas que no tienen acceso a las instituciones públicas, IMSS-Prospera y Seguro Popular ofrecían atención médica. En el primer caso, sin costo para el ciudadano. En el segundo caso, con una aportación, dependiendo de su capacidad económica. Las personas que contratan seguros médicos reciben atención médica de instituciones privadas con base en las cláusulas del contrato. De forma general hay mayor atención médica en la región norte, se debe considerar que las principales enfermedades con mayor atención médica en el país son las infecciones respiratorias, intestinales y urinarias.

Uno de los principales objetivos de todo gobierno es ofrecer beneficios en las principales áreas de desarrollo humano como son la seguridad, educación, acceso al empleo y salud, en este último rubro la búsqueda de la cobertura universal en implica tres dimensiones que responden a las preguntas: ¿a quién cubre el sistema de salud?, ¿qué servicios cubre el sistema de salud? y ¿cuánto aporta el sistema de salud?, por lo tanto, la afiliación universal es necesaria para alcanzar la cobertura universal en salud (CUS); sin embargo, ésta no es condición única.

Los paquetes de servicios entre instituciones deben ser similares si lo que se desea es igualdad en el acceso a los servicios médicos, no heterogéneos como son actualmente. Además, es fundamental introducir la dimensión presupuestaria y con ello abordar la participación estatal dentro del gasto público, así como promover la discusión respecto al nivel de gasto público federal, cuyo presupuesto aprobado para 2018 estuvo en el nivel más bajo desde 2009 (2.5% del PIB), a pesar de las condiciones demográficas y epidemiológicas del país.

La cobertura efectiva de los servicios de salud es una métrica para evaluar el avance de la cobertura universal de los servicios de salud. Su cálculo refleja el porcentaje de la población que ante una necesidad de atención de salud utiliza servicios de calidad. El componente de calidad en este trabajo se mide por el tiempo de espera y la percepción de calidad de los servicios recibidos. Aunque existe una cobertura por afiliación a las instituciones públicas federales de salud del 89.5% y una cobertura universal del sistema público de salud del 22.5%, la cobertura efectiva por tiempo de espera es de 17.3% y por percepción de calidad es de 18.9%.

El aspecto económico es esencial para poder realizar este trabajo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se necesitarían 4.6 puntos del PIB para cubrir el paquete de 13 servicios esenciales definido por la realidad mexicana, se debe tomar en cuenta que el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 23,961,984 millones de pesos (mp) corrientes (23.962 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2019 en nuestro país, por lo cual el monto que se debe erogar para satisfacer las necesidades mínimas de este sector sería de 1,102 billones de pesos, así mismo se debe sumar el costo de todas aquellas intervenciones, enfermedades y servicios médicos que no han sido incluidos. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF-2020) propone asignar 634,388.2 millones de pesos al Sector Salud, Considerando la transición epidemiológica y el cambio demográfico, el gasto en salud aumentará a un ritmo de 4.2% anual. Se observa que las enfermedades crónico-degenerativas representan 90% de las estimaciones del gasto, por lo que resulta necesario incentivar políticas de prevención y promoción de salud que contengan los niveles proyectados de incidencia de enfermedades crónicas.

Por su parte en el mundo, existen diferentes maneras de organizar el sistema de salud en un país, de los sistemas de salud de cinco países que cuentan con un sistema de salud exitoso: Canadá, Reino Unido, Suiza, Japón y Francia. Existen diferencias notables entre cada uno de ellos, desde la manera de financiar el mismo, en donde, por ejemplo, en Suiza, el gasto público en salud se financia con los ingresos generales del gobierno, mientras que en Japón gran parte del gasto viene de ingresos recaudados con ese fin en específico, hasta la gobernanza, en donde en países como Canadá, la organización del sistema de salud es descentralizada, mientras que en el Reino Unido es más dependiente del gobierno nacional. Sin embargo, hay dos características que todos tienen en común: el gasto en salud (entre 9.8% y 12% del PIB en el resto de los países, vs. México, que gasta 5.9%) y la proporción de dicho gasto que proviene de financiamiento público (52.2% en México, entre 73.4% y 84.1% en el resto de los países), considerablemente mayores que en México.

El contexto de un sistema de salud es complejo. Existen temas como: el papel de la beneficencia y el rol del sector privado como proveedor de servicios; la prevención y sus incentivos vía instrumentos fiscales; el dilema de seguir cobrando cuotas, y los efectos del cambio tecnológico; entre otros. Los servicios públicos de salud que se brindan actualmente son altamente desiguales en su financiamiento, costos, cobertura y efectividad. El envejecimiento de la población y la respectiva transición epidemiológica volverán muy caro en el futuro cercano un paquete de servicios medianamente amplio. Ante esto, se presenta el reto de diseñar un sistema de salud universal adecuado, que tome en cuenta tanto lo que se tiene actualmente como las mejores prácticas internacionales. El espacio fiscal tan restringido hace que el diseño e implementación de un sistema universal de salud moderno sea el gran reto de esta generación. , Con la finalidad de atender esta problemática fue creado el Instituto de Salud para el Bienestar fundamentado en los cambios a la Ley General de Salud y a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud publicados en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019., el cual busca brindar servicios de salud gratuitos y de calidad a todas las personas que se encuentren en el país y no cuenten con seguridad social; se hará bajo criterios de universalidad, igualdad e inclusión, de acuerdo a la justificación para su creación, sus beneficiarios recibirán servicios médicos sin restricciones porque habrá atención universal para todos los padecimientos, incluidos aquellos que generan gastos catastróficos, para lo cual se ha creado el Fondo de Salud para el Bienestar; también recibirán medicamentos gratuitos y demás insumos requeridos para sus tratamientos, así mismo se llevará un registro de los beneficiarios, para el control de atención y el otorgamiento de medicamentos, una de las diferencias con respecto a programas anteriores es que las personas sin seguridad social no necesitarán afiliarse ni pagar cuotas para recibir atención médica y medicamentos gratuitos solo deberán contar con CURP o presentar acta de nacimiento.

Los retos para este instituto son enormes, ya se están viviendo un conjunto de circunstancias que están afectando su operación, cobros en diferentes servicios, falta de atención médica por la carencia de profesionales de la salud y una gran desinformación para los usuarios, esto se debe solucionar a la brevedad con la finalidad de satisfacer una de las obligaciones constitucionales más importantes, el libre acceso a la salud.

Referencias / References

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2019
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ipm/ipm2020_01.pdf

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2019
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ice/ice2020_01.pdf

INDICADORES DE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2019
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ee/ee2020_01.pdf

Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/notasinformativas/2020/rm_raiavl/rm_raiavl2020_01.pdf

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DICIEMBRE DE 2019
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/inpc_2q/inpc_2q2020_01.pdf

Los Sistemas Universales de Salud
https://ciep.mx/sistema-universal-de-salud-retos-de-cobertura-y-financiamiento/

Proyecto de Presupuesto 2020 propone un aumento de 2.6% para el sector salud, señala estudio del IBD
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/46818-proyecto-de-presupuesto-2020-propone-un-aumento-de-2-6-para-el-sector-salud-senala-estudio-del-ibd.html

Dantés, Octavio Gómez, Sesma, Sergio, Becerril, Victor M., Knaul, Felicia M., Arreola, Héctor, & Frenk, Julio. (2011). Sistema de salud de México. Salud Pública de México, 53(Supl. 2), s220-s232. Recuperado en 10 de enero de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800017&lng=es&tlng=es

Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Profesor - Investigador
Escuela de Administración Financiera y Bursátil
UPAEP

Galerías