Después de los lamentables hechos en Nochixtlán, y con el retraso de un trimestre para la presentación del modelo educativo; del conflicto magisterial con la CNTE y las previas negociaciones de la SEGOB, incluso; más allá del aumento en obras de infraestructura encabezadas por el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED)… el contexto educativo mexicano con el desarrollo de la reforma oficial desde la SEP presentó el pasado 20 de Julio la “Propuesta curricular 2016” tratándose del nuevo modelo de contenidos educativos con la lógica y propuestas para su implementación en las aulas de educación básica; documento expuesto poco después de que el secretario Nuño declarara “la reforma no es el problema, sino la solución”.
Pero antes, es importante mencionar la opinión previa de algunos especialistas desde el Foro “Hacia una verdadera Reforma Educativa” realizado el pasado mes de Junio en la ciudad de México donde el Dr. Roberto Rodríguez Gómez de la UNAM habló de un “fanatismo por la evaluación; elemento mitificado que se plantea como un fin y no como un medio”, incluso recomendó la lectura de la publicación titulada “Tema Estratégico 34” de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez como aportación para la comprensión de la operación real del mecanismo evaluador, además de la contemplación normativa del derecho superior de la infancia. Por otro lado, el académico Manuel Alberto Navarro Weckmann catalogó este proceso con un término singular, el de tecnoevaluocracia desde de su alegoría titulada “La reforma educativa en concreto y hormigón”, muy recomendable por cierto.
Como bien menciona el profesor Pedro Flores Crespo “razonar y expresarse inteligentemente es nuestra responsabilidad ciudadana y sobre todo, un elemento central de la noción de calidad educativa que muchos deseamos comprender”. Incluso el Dr. Miguel Ángel Pérez recomendó no olvidar los vínculos entre escuela y comunidad, más allá de la tinta, el papel y la comodidad de oficinas e institutos. Interesante la apreciación del investigador Eduardo Andere cuando expuso en su artículo “Cerebro y educación” que “lo planteado en reformas educativas de México y otras partes del mundo no tiene nada que ver con lo que viene en el futuro”. Por otra parte, se encuentra el artículo del consejero de la junta de gobierno del INEE Gilberto Guevara Niebla titulado “La reforma y la metáfora” al cuestionar "indirectamente" la analogía realizada por el Dr. Gil Antón del Colegio de México, donde se puede observar la simple apreciación obsesiva-compulsiva por la "cultura de la evaluación" y por los ajustes "político-administrativos" (léase arreglar el chasis) algo que presenta mayor sesgo que el mismo planteamiento que la rechaza, curiosamente; en una mesa de análisis posterior, sorpresivamente; Guevara cuestionó detalles de la evaluación del desempeño, algo que el Dr. Ángel Díaz Barriga ya había mencionado al proponer el mecanismo de observación participante para la evaluación docente…”evaluar sí pero no así”. Interesante la apreciación de la Dra. Claudia Santizo cuando menciona que…” la evaluación de los docentes no puede estar separada de la evaluación del sistema educativo en su conjunto; es decir, se debe evaluar el desempeño de directivos en todos los niveles, de los procesos de gestión, o bien; el desempeño de las escuelas, y el papel que asumen las autoridades educativas para facilitar la gestión escolar”. Como menciona el psicopedagogo Francisco Javier Lozano Díaz, se trata de la “fiebre por la evaluación”.
A su vez, como en diálogo de la película El Padrino parte II "...somos parte de la misma hipocresía..." después del anuncio a principios del mes de Julio de corrección a la evaluación del desempeño docente…y es aquí donde surgen la siguientes preguntas: ¿Coincidencia el repentino cambio del SNTE y su dirigencia al pedir un replanteamiento de la reforma educativa?, ¿de secretarios de estado (gobernación y educación) abiertos al diálogo y a la negociación?; ¿elecciones 2018 como objetivo para generar plataformas de lanzamiento? Por un lado, la negociación entre la CNTE y SEGOB; por otro, el "acuerdo" entre la SEP y el SNTE…pues ¿a qué estamos jugando?... aquí lo que menos parece ser prioridad es el desarrollo de la educación en México por parte de la clase política cupular.
Retomando la primera composición de la propuesta gubernamental de renovación curricular a poco más de tres años de haberse implementado la reforma educativa, se encuentra en primer lugar el apartado “Los fines de la educación” donde se describen los valores personales que se requiere fomentar para la población del futuro, además de las competencias de aprendizaje que éstas deben desarrollar; a pesar de esto, la propuesta es muy genérica al descartar la diversidad cultural en cada espacio del territorio nacional.
En segundo término, se encuentra el texto titulado “Modelo Educativo 2016. Planteamiento pedagógico de la reforma educativa” que ha sido articulado en 5 ejes. En el primero, “La Escuela al Centro”, algunos especialistas ven problemas desde la autonomía escolar, en el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares y en cargas administrativas innecesarias a docentes. En el eje 2 “Planteamiento curricular”, no existen factores novedosos e innovadores en comparación con el plan para educación básica de 2011 además de la urgente adquisición de planteamientos pedagógicos en esta nueva versión, y es aquí donde surge la apreciación hecha por el Dr. Alberto Sebastián Barragán “…aprendizaje clave puede ser fácilmente relacionado con el concepto de competencia…y si dicen: “¿más de lo mismo”, o “lo mismo pero con otro nombre?”. A su vez, en el eje 3 “Formación y desarrollo profesional docente”, es visible la prioritaria apertura hacia la evaluación de desempeño (aún de tipo estandarizado) que una posible reforma a la estructura de formación docente, sobretodo en el sistema normalista mexicano tema que aún se encuentra pendiente. En palabras de Barragán…”la secretaría de educación ha minado el campo de la preparación docente, en lugar de fertilizarlo.”
En el apartado de “Inclusión y equidad” es importante no perder de vista temas como el respeto a las diferencias y la atención de la diversidad. En el cuarto eje “Gobernanza del sistema educativo”; se propone un sistema de coordinación SEP-SNTE-INEE y sociedad civil, algo que suena bonito pero con el actual clima político será difícil de implementar, más aún si se descarta a un actor como la CNTE en este proceso (con todo y los llamados oficiales de participación). En tercer lugar, se encuentra la “Propuesta curricular de educación obligatoria” que se centra en el estudiante y sus aprendizajes para el desarrollo de valores y habilidades socioemocionales, algo sin duda interesante, aunque todavía muy genérico y centralizado en su primera versión.
Más adelante, encontramos en el modelo una justificación de tipo jurídico (aspectos constitucionales y secundarios), sin embargo; y como menciona Alberto Barragán en su texto titulado “Currículo 2016. La propuesta de la SEP…“no es clara la explicación de cómo se realizó la valoración del currículo anterior (2011), ni cómo se construyó la propuesta actual para nuestro contexto (metodología), además de las casi carentes investigaciones mexicanas como sustento.” (Se recomienda consultar su cuadro comparativo entre el plan 2011 y la propuesta curricular 2016). En primer término, el documento establece que en el eje “Aprendizaje Clave” se plantea como referente inicial la evaluación estandarizada, y a su vez, es definido como “un conjunto de contenidos, habilidades y valores fundamentales que se adquieren específicamente en la escuela”, (SEP, 2016, pág. 75) algo sin duda retomado de la propuesta constructivista del catalán César Coll. Así mismo, preocupa que no se mencione el paradigma del “conectivismo” en relación con las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Por otro lado, se encuentra el segundo componente “Desarrollo Personal y Social” con tres áreas: 1) Desarrollo artístico y creatividad, 2) desarrollo corporal y salud; además del 3) desarrollo emocional. En tercer lugar, se encuentra el componente “Autonomía curricular” el cual propone que cada escuela pueda decidir una parte del currículo. En preescolar decidirán del 15 al 50%; en primaria del 11 al 43%; y en secundaria decidirán del 14 al 33%. En este ámbito se propusieron 5 elementos: a) Profundización de Aprendizajes clave, b) ampliación del desarrollo personal y social, c) nuevos contenidos relevantes, d) contenidos regionales y locales; además del e) impulso a proyectos de impacto social”. Por mucho que se hable de la preferencia por el “cómo” sobre el “qué”, es indudable que los correctivos sobre la marcha, sin haber contemplado un previo diagnóstico preventivo desde el principio del proceso, son bases que se encuentran más sobre la prueba y el error… “poniendo como eje central los grandes temas y no las asignaturas, tal como lo hacen otros países” (Alonso, 2016) además de un carente desarrollo específico para garantizar elementos como el pensamiento creativo…”¿porqué toda la rudeza de la SEP contra el magisterio y no con los gobernadores para el impulso de esta reforma?” como lo menciona Alberto Carro.
Otro factor preocupante es que por ningún rincón literal de los documentos antes citados existe la definición de “calidad educativa”. Manuel Gil Antón ha señalado que…” al encontrarnos con la necesidad de renovar la educación, no es forzoso cambiar lo que se aprende, sino el modo en que se hace, eso no está, por lo menos en el discurso general de la propuesta”, más allá del contenido está la forma de adquirirlo” (enseñanza-aprendizaje). Por otra parte Ángel Díaz Barriga sostuvo su análisis del modelo en tres niveles importantes, el primero desde un pésimo momento político para presentar la propuesta sin antes aclarar los cambios en términos de evaluación. (Jurídica y administrativamente hablando) En segundo término mencionó de manera técnica que no se pueden plantear parches de modelos y experiencias de otros países sin antes conocer específicamente el contexto nacional, en tercer lugar y desde una apreciación académica no es bueno confundir pedagogía con sindicalismo cupular para finalmente retomar el dicho popular “el que mucho aprieta, poco abarca” al tratarse de propuestas y metas ambiciosas, al no pensar en detalles organizacionales y administrativos específicos para cumplir con los objetivos. (Recomendable consultar su análisis al respecto)
Otra frase popular interesante fue…“Mucho ruido y pocas nueces” como menciona el profesor Abelardo Carro Nava en su análisis al modelo.
Un aspecto importante recayó en el proceso de consulta organizado a finales del pasado mes de Julio por la SEP a través de foros con el objetivo de recabar la opinión de la sociedad sobre la propuesta del nuevo modelo educativo, sin embargo, y a pesar de los 18 foros regionales y 3 nacionales realizados con anterioridad y con un formato poco adecuado (5 minutos de exposición por cada participante durante 8 horas) donde no todas las opiniones fueron tomadas en cuenta, sobretodo en el ámbito de la evaluación del desempeño docente y en la interpretación pedagógica de todos los frentes (analistas, expertos e investigadores) hacia el modelo educativo que el país requiere antes de su entrada en vigor para el ciclo escolar 2018-2019. Otras preguntas que surgieron fueron… ¿porque únicamente el CIDE para recabar los datos arrojados y no la UNAM junto a otras instituciones nacionales?, ¿acaso la nueva propuesta omite y excluye a las escuelas primarias rurales multigrado del país?, ¿excluye el papel de autoridades y directivos en su función de liderazgo?, ¿excluye a la educación en espacios indígenas?
En palabras del Dr. Manuel Gil Antón…”la escuela mexicana se especializa en encadenar el origen y el destino de los estudiantes, si los padres de un mexicano no tienen estudios, sus probabilidades de asistir a la preparatoria son del 2%, mientras que si los padres cuentan con estudios de posgrado, las probabilidades aumentan al 93%. Datos tan contundentes como el anterior ponen de manifiesto que la educación mexicana promueve la desigualdad… “¿no hubiera sido mejor primero el nuevo modelo educativo y después la evaluación docente?”. El funcionario responde: ¡No estamos en Finlandia! acá primero se pavimenta y después se mete el drenaje”. (Patricio Monero, 2016)…”al parecer, no sólo se pavimentó antes de colocar los ductos subterráneos, sino que el trazo mismo de la vialidad y su orientación, se determinó sin un proyecto que le diese sentido. El culto a la meritocracia…” soy destacado o excelente… no como tú, insatisfactorio. Aléjate”…” los profesores han sido considerados infantes que etimológicamente significa ‘sin voz’ y desde la concepción de la reforma educativa han sido tratados como un objeto a cambiar, material e insumo del proceso” o como se refiere en otro dicho popular “árbol que crece torcido…”. (Gil Antón, 2016)
Como expone Eduardo Andere… “una reforma con muy altas expectativas pero con muy poco tiempo para madurar, una reforma que se redactó inspirada por un modelo educativo mundial que ya se agotó y superó. La educación mundial de vanguardia va por otro lado." Con todo y los cambios presentados por el INEE a finales del mes de Agosto para la evaluación 2017 en cuanto a fechas (continuidad) y algunos aspectos administrativos (obligatoriedad y sanciones), los instrumentos para su aplicación prácticamente siguen siendo los mismos, a pesar de la observación de especialistas en la materia. ¿Evaluación diagnóstica?, ¿planeación didáctica argumentada?, ¿más exámenes estandarizados para medir el desempeño?, ¿propuestas para incluir a todos, o sólo para tranquilizar a algunos?, preocupante que los expertos convocados por la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC) no hayan tenido acceso a las rúbricas/listas de cotejo por parte de INEE para la realización de su informe titulado “Evaluación de desempeño de docentes, directivos y supervisores en educación básica y media superior de México. Análisis y evaluación de su implementación 2015-2016”.
Otro tema a destacar fue el descubrimiento de “copy-paste” en algunos estratos del modelo educativo desde su versión escrita más allá de un mal citado , además de calcar formatos de videos con dibujos animados para promocionar oficialmente la reforma; se trata de una situación delicada donde la investigadora y periodista mexicana de la UNAM Marion Lloyd, señaló en el Houston Chronicle que el modelo educativo presentado por el actual secretario de Educación Pública incluye párrafos textuales sin citar de un documento de la OCDE. (Páginas 43 y 44 del modelo educativo 2016)
Finalmente, en este mes de Septiembre ha comenzado el despido de 1,905 maestros en Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero por acumulación de faltas… ¿más de lo mismo?, ¿basta con conmoverse por el rencuentro con tu maestra de primaria o por aparecer en un show nocturno para posicionar tu imagen?, ¿basta con mantener los “considerables sueldos” para la cúpula institucional de la SEP y el INEE a pesar del recorte presupuestal para 2017 y a la desaparición de programas como la entrega de tabletas electrónicas?...fracaso rotundo y felices fiestas patrias.
Hasta la próxima.
Anexos de la época
Entre otras cosas…Claudio X-González Jr. y la organización que preside estableció que no se busca privatizar la educación, volviéndola pública y de calidad, ya que ahora es burocrático-sindicalizada y mala, incluso acusó el chantaje, violencia y mentiras de la CNTE. La pregunta es… ¿y son la fracción que hasta hace unos meses promovía el diálogo inteligente? Otro tema es el de la transparencia, un capítulo pendiente en las universidades, consideró Rubén Álvarez Mendiola, Director Editorial de Educación Futura, durante su participación en el programa Pesos y Contrapesos sobre Educación superior y rendición de cuentas. En el artículo titulado “México: Ciencia sin rumbo” del investigador José Rangel se recordó que el costo de la actividad científica se ha elevado sin haberse modificado el alto grado de desvinculación productiva en la que se encuentran las actividades de investigación y desarrollo con el proyecto nacional.