Comunidad
Dr. Nathaniel extiende su estancia en UPAEP
17 septiembre Por: Yolanda Jaimes
Pin It



Por: Gibsy Sagrario González García

Nathaniel Racine, becario postdoctoral de la organización Fulbright- Comexus, se encuentra actualmente trabajando en un proyecto sobre el intercambio cultural entre Estados Unidos y México. Su investigación es una extensión de su tesis doctoral, la cual habla de cómo se fusionaron conceptos e ideologías tanto en México como en Estados Unidos, y cómo influyen estas ideas en nuestro país y en el pensamiento de los estadounidenses. Aunque su enfoque está en el ámbito literario, también se extiende a otros rubros culturales.

El proyecto que está desarrollando a través de la beca de Fulbright tiene como objetivo ver cómo se pueden aplicar estas ideas en el salón de clases, para desarrollar un curso en el que se puedan incluir materias interdisciplinarias e interculturales.

A continuación, la plática que tuvimos con él sobre su estancia en UPAEP.

¿Cómo nace este proyecto?

Después de mis investigaciones, tenia mucho interés en viajar a México, de dar clases   y seguir investigando, por lo que hablé con mi asesor de tesis y él me dio  la oportunidad de aplicar para una beca en Fullbright. Al mismo tiempo estaba en platicas con UPAEP, específicamente con la oficina de Internacionalización, y estábamos trabajando en un proyecto para venir  a dar clases, así que apliqué para la beca, pero no supe nada de Fulbright, pues es un proceso muy, muy largo, y mientras esperaba, llegué a México el semestre pasado y empecé a dar clases. Finalmente, en marzo me avisaron de Fulbright que sería un becario, por lo que me quedaré y seguiré trabajando en mi investigación.

Me llama la atención utilices el término "estadounidenses", ¿nos podrías explicar por qué haces la diferenciación en este concepto?

Para mí es importante, pues es parte del pensamiento de mi tesis. El enfoque hoy en día en la literatura estadounidense, es que no sólo es una literatura del este al oeste, es decir de Europa a los Estados Unidos; hoy en día ha habido un cambio importante en los estudios literarios norteamericanos, puesto que hay patrones culturales, debemos empezar a pensar en nuestra cultura hemisféricamente, y cómo cruzar las fronteras del mismo continente para poder ver estos intercambios e influencias. Por eso, para mí es importante decir que todos somos americanos y todos somos parte del mismo hemisferio; los canadienses, los norteamericanos, los mexicanos, el Caribe, América central, etc, todos los países aportan a este intercambio cultural y las influencias son fuertes por lo que debemos prestar atención a estas cosas, para mí en la literatura, pero podemos ver este fenómeno en muchas otras áreas.

¿Has visto algún avance hasta ahora?

Sí, que es muy difícil cambiar el pensamiento de la gente en todas culturas, de hecho eso es algo de lo que quiero conversar con mis estudiantes, ahora estoy dando un curso en el DELC que es parte del programa “My global perspective”, un curso amplio en el que nos dedicamos a ver cómo pensar en una perspectiva global y ver también las diferencias y semejanzas entre culturas, pero también daré un seminario extracurricular en octubre y noviembre. La idea es que yo pueda traer mi experiencia e investigaciones a UPAEP y dentro del seminario podamos leer a algunos escritores estadounidenses, ver cómo escriben sobre México, literatura, cuentos cortos, de viajes, poesía y ensayos, para poder tener esa conversación con los alumnos.

La base de mi proyecto es, cómo podemos usar la literatura para abrir la conversación y empezar a entender. Hay mucha retórica en la política, la cultura, etc, por eso la idea es retroceder un poquito para empezar a entender cómo somos como humanos, pues todos tenemos nuestras perspectivas.

En cuestiones culturales, ¿a ti te molesta que te digan “gringo”?

Sé que a veces puede llevar connotaciones ofensivas, o puede ser una palabra fea o muy fuerte, pero a mí me da igual, hay peores formas de referirse a alguien. Recuerdo cuando estuve aquí estudiando de intercambio en la UDLAP (hace 15 años);  tenía amigos que me decían “ven gringo” o cosas así, pero se tomaba como chiste y simplemente era una manera en la que me llamaban, no buscaban ofenderme.

Y en esta nueva experiencia, en este regreso a México, ¿cuál ha sido tu mejor y tu peor experiencia?

Pues la mejor experiencia siempre ha sido la comida, los Chiles en Nogada, y la ciudad de Puebla en sí es preciosa, su arquitectura, la mezcla colonial, el art deco y lo moderno, es algo que me gusta mucho. Ahora que vivo en el centro de la ciudad me encanta caminar y recorrer sus calles, encontrar gente nueva, camino mucho por diferentes lugares y descubro cosas nuevas. Cosas negativas, creo que las usuales, el choque cultural, la frustración de a veces no entender algo y tener que cambiar de tema, y pues acostumbrarme a hablar español nuevamente.

¿En qué proceso va tu tesis?

No, la tesis doctoral la terminé hace aproximadamente un año, entonces soy oficialmente Doctor. La presenté en diciembre del año pasado y oficialmente me gradué en Primavera, sin embargo, Fulbright me permite seguir con la investigación pero de otra manera, específicamente en cómo puedo aplicar esas cosas en cursos.

¿En qué otras actividades participas?

Otra de las actividades en las que estoy participando este semestre en en URadio, soy colaborador en el programa del Decanato de Estudios de Lengua y Cultura, se llama Radio Culture Shock, y cada semana, hablamos  sobre algo cultural en spanglish. También estoy colaborando con el English Coffee, que se trata de una plática informal para colaboradores en inglés, para que puedan expresarse libremente, sin estrés fuera del salón de clases.

Galerías