Nota del día
La discapacidad motriz, principal prevalencia en el adulto mayor
27 agosto Por: Juan Méndez
Pin It

[Hay más de 12 millones de adultos mayores en México.]

En México existen alrededor de 12 millones censados y proyectados en el 2018 de adultos mayores, y ahora la esperanza de vida está en una media de los 75 años, manifestó la Mtra. Miriam Ríos Kosa, Directora de la Facultad de Fisioterapia de la UPAEP.

Expresó que las mujeres viven más “y llegan a vivir hasta los 78 años de vida y los hombres en promedio rondan en los 73 años de vida”. Puebla se encuentra por debajo de la media nacional en 75 años y la media nacional se encuentra en los 75.2 años de vida”, cifras que nos invitan a pensar en que se está haciendo al respecto.

Indicó que existen estudios desde el 2006 en donde el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha hecho estudios con sus derechohabientes en los cuales se informa que la esperanza de años de vida saludable en realidad es de 66 años y el problema es que estamos perdiendo 10 años de vida por alguna discapacidad, situación que se ha incrementado actualmente.

Dijo que de 1990 a 2013, se ha incrementado la discapacidad en adultos mayores de un 23 por ciento hasta en 40 por ciento, y en donde la prevalencia de discapacidad está encabezada por la de carácter motriz, seguida por la discapacidad sensorial representada por la visual y la auditiva.

Además de que ahora podemos hablar del envejecimiento de que se está presentando como un envejecimiento activo, y podemos observar con los adultos mayores en México que en este momento están presentes es que un buen número de mexicanos va encaminado a esa situación.

La Mtra. Miriam Ríos dijo que no se tienen los espacios necesarios para atender esta actividad física y tampoco los recursos humanos para que sea asesorada por los centros de salud. Incluso el fisioterapeuta no se encuentra insertado en todos los centros de atención primaria.

Subrayó que hay una diferencia entre envejecimiento activo y envejecimiento óptimo, el cual tiene una dimensión que es biopsicosocial, ya que cada vez estos movimientos del núcleo familiar que se tienen en México, están dejando marginados a los adultos mayores y no se están construyendo redes sociales de apoyo y por consecuencia se debe reflexionar en lo que estamos haciendo por ellos y de qué nos espera a nosotros cuando estemos en esa situación, “si la familia nos relega día con día y no tenemos esta construcción social que nos esté dando un paracaídas o un apoyo al final del día”.

Asimismo dijo que nos estamos quedando atrás en el sentido de estar conscientes de lo que debería ser un estado de calidad para los adultos mayores, en lo económico, social y de manera inclusiva con la familia.

Por lo tanto, apunto que hace falta concebir un principio de atención primaria a la salud y de prevención, que realmente demuestre que estamos trabajando tanto en personal médico como de enfermería, nutrición o fisioterapia, para brindar un desarrollo óptimo y hemos relegado también a la psicología, porque “el desarrollo cognitivo del adulto mayor o el potencial cognitivo no lo estamos impulsando”. Y en ese sentido, hay mucho trabajo por hacer.

Galerías