[México debe estar prevenido ya que se encuentra en esta zona]
La placa del Pacífico es una de las más grandes e interactúa con muchas placas; por ejemplo en Perú y Chile con la de Nazca, en México con la de Cocos y en Alaska con la de Norteamérica”, señaló el Dr. Eduardo Ismael Hernández, Profesor Investigador de la Facultad de Ingeniería Civil sobre la razón del por qué tiembla en diferentes puntos del planeta.
“La zona del Cinturón Circumpacífico es la causante del 80% de la sismicidad en el mundo y es donde se han identificado los grandes sismos de la historia como el de Valdivia en 1960 con magnitud de 9.5 o el de Japón en 2011 con magnitud de 9”.
En el tema nacional señaló que los movimientos que se sienten en la zona de Oaxaca aún son réplicas derivadas del terremoto del 7 de septiembre y éstas se definen porque se asocian a un área y a la forma de falla que se está presentando.
“Un sismo involucra un volumen de la corteza; las réplicas son de magnitudes menores y permiten identificar cuál es el área y por qué se originó el sismo grande”.
Declaró que se pueden identificar tres tipos de fuentes sísmicas: la primera asociada a la interacción de las grandes placas tectónicas, donde la falla es de compresión y genera los sismos de subducción; la segunda donde los sismos se producen por la interacción de las placas y se da a cierta profundidad y tercera la de fallas locales que son pequeñas y generan sismos de magnitudes de entre 2 y 4.
A este respecto señaló que en Puebla existen este tipo de fallas locales pero que es complicado analizar su nivel de actividad ya que se requiere tener instrumentada la zona a través de estaciones sismológicas.
“Las autoridades no consideran la magnitud del problema que tenemos en México, después de estas dos llamadas de atención se ha atenuado esta problemática”, finalizó.