La Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural organizó un ciclo de conferencias donde el tema principal fue las lenguas indígenas. La primera ponencia, titulada “Lenguas Indígenas en Oaxaca, esencia e identidad multicultural” estuvo a cargo del Mtro. Edwin Nazaret León Jiménez, especialista en Estudios críticos del lenguaje y miembro del cuerpo docente de la Universidad Autónoma de Oaxaca.
“El reconocimiento constitucional de las ienguas indígenas como lenguas nacionales ha permitido la creación de licenciaturas y maestrías enfocadas en su estudio, como las ofertadas por la Universidad Autónoma de Oaxaca”, comentó el Mtro. Edwin Nazaret, quien también habló de las estadísticas de su región, diciendo que en 2015 cerca del 6.5% de la población mexicana hablaba una lengua indígena, mientras que los mayores estados con hablantes son Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
El académico resaltó que las principales lenguas indígenas habladas en Oaxaca son el Zapoteco, Mixe y Mixteco, y que solo el 47% de los hombres y el 52% de las mujeres de la población de Oaxaca se reconoce como indígena aun cuando todos poseen una raíz directa, por lo que dentro del programa curricular de la Licenciatura de Idiomas, en la Universidad Autónoma de Oaxaca se oferta Zapoteco y Mixe, al igual que actividades académicas en las que los alumnos exponen lo aprendido, su gastronomía, vestimenta y costumbres de su región para fortalecer la resistencia indígena
Como conclusión, el Mtro. Edwin Nazaret mencionó que es necesaria la colaboración y el trabajo colectivo para lograr reducir la brecha entre el español y las lenguas indígenas que cada vez se hace más grande, con el fin de reincorporarlas en la cultura mexicana para evitar su pérdida, dado que la población hablante de lenguas indígenas disminuye a lo largo y ancho del país.
Otro de los participantes fue el Lic. Daniel Isaac Hernández Espíndola, experto en Interpretación y traducción, quien habló de la situación de los hablantes de lenguas indígenas, pues mencionó que el 89% de la población indígena vive en pobreza y analfabetismo; mientras que, en cuanto a educación, 1 de cada 2 niños indígenas no termina la escuela primaria, 4 de cada 5 niños no continúa su educación básica y el 50% de la escuela primaria indígena no tiene maestros que hablen los idiomas de los estudiantes.
Dadas esas problemáticas, el Lic. Hernández creó un proyecto que se basa en la inclusión de las políticas lingüísticas europeas y latinoamericanas a las lenguas indígenas mexicanas. Para poder llevar este proyecto acabo primero buscaron países europeos y latinoamericanos con similitudes encontradas en la estructura, desarrollo e implementación de las políticas lingüísticas, tomando así como referencia a Bolivia, Perú, Paraguay, Escocia, Luxemburgo y Cataluña.
Posteriormente se realizaron una serie de preguntas a un grupo específico de personas en México acerca de las leyes lingüísticas ya impuestas para conocer su opinión, concluyendo que hay una necesidad de una nueva reforma en la política de lenguas en la educación, fortalecer y potenciar el uso de lenguas mayoritarias a nivel profesional, revitalización del trabajo con lenguas minoritarias, así como la revisión del Programa de Educación Intercultural Bilingüe.
La última participante fue la Lic. en educación especial, Zayuri Romero Morales, quien participó en la creación del diccionario de lengua de señas del Estado de México, ya que es representante de la Comunidad de Sordos de Tlaxcala, la cual no solo lucha por la inclusión de esta minoría, sino que promueven la enseñanza de la lengua de señas mexicana.
“La lengua de señas mexicana, se oficializó no solo como idioma, sino como patrimonio de la nación desde el 2005, sin embargo hoy en día un muy reducido sector de la población lo conoce”, afirmó la Lic. Zayuri Romero.
Durante su conferencia también desmintió algunos mitos de la lengua de señas mexicana, ya que, a diferencia de la creencia popular, esta no es una traducción del idioma español, sino que cuenta con gramática propia, y siendo un idioma viso gestual, resulta beneficioso para enseñar a los niños, ya que les ayudará a desarrollar diversas habilidades, y no solo cerrarse a las personas con alguna discapacidad, como podría dictar la cultura popular.
Asimismo, en el desarrollo y conclusión de la misma ponencia, realizó actividades para integrar a los estudiantes, desde cómo presentarse ellos mismos en lengua de señas, y también un pequeño curso sobre cómo actuar en una situación de la vida cotidiana para ayudar a personas con alguna discapacidad auditiva.
Por: Paco rubín
En su oficina, Ramiro tenía la foto de la mujer amada en un portarretratos con marco de madera sobre su escritorio lleno de mucho trabajo, sinónimo de poco salario.Pero dando las seis de la tarde, tomaba el cuadro y lo guardaba en el cajón bajo llave.Temía que en algún momento, ella saliera huyendo por la ventana.
Publicación a cargo de la Lic. Yolanda Jaimes Vidal, Coordinadora de Comunicación InternaGrecia Juárez Ojeda, DirectoraCristhian Adal García Hernández, Subdirector, Jefe de InformaciónJesús Del Pozo Sotomayor, Jefe de FotografíaEric Contreras Santos, Jefe de Fotografía DeportivaArlette Sánchez Santos, Editora
ReporterosDafne Ixchel Agüero Medina, Jefa de Sección/CulturaGibsy Sagrario Gonzalez Garcia, Reportera de Proyectos de Impacto Social
OpiniónGrecia Juárez Ojeda, ColaboradoraCarolina Méndez, ColaboradorItzel Reyes Camargo, ColaboradoraRoberto Carlos Pérez Hernández, ColaboradorCristhian Adal García Hernández, ColaboradorJesús Del Pozo Sotomayor, ColaboradorRocio García González, ColaboradoraDiego Efrén Torres Fernández, Colaborador
Diseño y Edición GráficaMa. Fernanda Bretón Vega, CoordinadoraMayra Renne Beltrán Garay, Jefa de DiseñoAmanda Jimenez Cardenas, Jefa de DiseñoMaria Teresa de Jesus Guendulain, Jefa de DiseñoAzalea Hernandez Morales, DiseñadorAzalea Hernandez Morales, Maria Jose Guitierrez Arcega, Miguel Lopez Rosete, Aldo Arturo Gonzalez Ávalos, Rose Mary Susana Figaredo Ilustradores
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, requiere permiso previo por escrito de la Institución. Términos legales.
Sitio web administrado por: Dirección de Relaciones Públicas y Comunicación.
2024 Derechos ReservadosUniversidad Popular Autónoma del Estado de Puebla A.C. (UPAEP)