Estrategia y competitividad
Indicadores Económicos
19 abril Por: Anselmo Chávez Capó
Pin It

Indicadores Económicos

    • El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) se incrementó 0.4% en términos reales en febrero de 2021 respecto al mes previo, Por componentes, la Construcción aumentó 2.5% y la Minería creció 2.3%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final descendió 3.8% y las Industrias manufactureras cayeron 2.1% durante el segundo mes de este año frente a enero pasado.

 

      • En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió 3.1% en términos reales en el mes en cuestión.
      • Por sectores de actividad económica, las reducciones fueron de 9.8% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; de 5.3% en la Construcción y de 3.1% en las Industrias manufactureras; mientras que la Minería avanzó 0.6% por ciento.

 

    • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

 

      • Durante febrero de 2021 ingresaron al país 3,400,047 visitantes, de los cuales 1,587,130 fueron turistas internacionales.
      • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 799.1 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)66.1 por ciento.
      • Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 225.8 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 64.7% en el segundo mes del año en curso.
      • El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,073.76 dólares, con un incremento de 0.5% respecto a igual mes de 2020.

 

    • El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

 

      • En el mercado nacional se vendieron 2 702 unidades al menudeo y 2 505 unidades al mayoreo.
      • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-marzo de 2021 fue de 38 866 unidades: 38 300 correspondieron a vehículos de carga y 566 a vehículos de pasajeros.
      • El total de exportaciones realizadas durante enero-marzo de 2021 fue de 33 873 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.7%.

Indicadores Financieros

 

El peso mexicano este jueves 15 de abril de 2021, rompió el soporte de las 20 unidades para cerrar operaciones en su mejor nivel desde finales de enero, como resultado del optimismo generalizado con el proceso de vacunación en el mundo. De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la moneda mexicana se apreció 0.62%, por cuarto día consecutivo, llegando a las 19.93 unidades por dólar. En ventanilla bancaria, el dólar se vende en 20.43 pesos por unidad y se compra a 19.45.

La Mezcla de Mexicana de Exportación este jueves 15 de abril de 2021 se vio impulsada por los pronósticos de la demanda de crudo de la OPEP y rebasó los 60 dólares por barril, registró una leve ganancia de 0.49 centavos de dólar, lo que equivale a un incremento marginal de 0.80% con respecto al precio de cierre del miércoles, al cotizarse en el mercado energético internacional en 61.12 dólares por barril, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Los mercados bursátiles de México este jueves 8 de abril de 2021 se alinearon a los mercados norteamericanos, siguiendo la huella de los ganadores, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) subió 0.38%, a los 48,514 puntos. En tanto, el FTSE BIVA ganó 0.47%, hasta las 993 unidades.

Por su parte los mercados norteamericanos este 15 de abril de 2021 asumieron para sí el optimismo en los mercados internacionales llevando a los índices a alcanzar nuevas marcas, considerando adicionalmente los resultados del tercer trimestre publicados que muestran una recuperación tanto de las empresas como de la economía en ese país. El Promedio Industrial Dow Jones subió 0.90%, a los 34,035 puntos; el índice S&P 500 ganó 1.11%, incrementando a las 4,170 unidades; y el Nasdaq avanzó 1.31%, a los 14,038 puntos.

 

Ahora les toca a los combustibles (La Ley de Hidrocarburos)

 

El mercado energético continúa con la vorágine de los cambios, el Ejecutivo Federal presentó la semana pasada un iniciativa para reformar la Ley de Hidrocarburos, con la finalidad de realizar algunos cambios en el mercado de los combustibles, buscando que Petróleos Mexicanos (Pemex) retome el papel preponderante en la economía nacional, el cual había perdido con la llegada de los particulares tras la reforma energética realizada el sexenio pasado, sin embargo, se considera que esta iniciativa que fue aprobada este 15 de abril a las 2 de la mañana sufrirá el mismo camino que la modificación legal que aprobada para la Industria Eléctrica, la cual se ha visto detenida con una ola de amparos ante juzgados en competencia económica.

La propuesta del Ejecutivo que contiene reformas a seis artículos de la Ley: 51, 53, 56, 57, 59 bis y el 86, incluyendo siete transitorios, así mismo los diputados modificaron el artículo 59 bis, en materia de permisos, para señalar que la autoridad que lo haya expedido integrará y tramitará el expediente de suspensión del permiso, ´a fin de garantizar los intereses de los usuarios finales y consumidores, quedando a salvo los derechos de los terceros y el interés del estado, pero la modificación propuesta adhiere que en caso de suspensión una empresa estatal (no una privada, como se establecía anteriormente) podrá ser quien maneje y controle las instalaciones. Así se abre la posibilidad de que la petrolera nacional pueda tomar el control de las instalaciones cuyos permisos sean suspendidos temporal o definitivamente.

Por otra parte se presentan modificaciones en tres renglones, la capacidad de almacenamiento, la suspensión de permisos de compraventa de combustible y los castigos a la distribución ilegal de hidrocarburos, además contempla la suspensión temporal de permisos en el mercado de hidrocarburos si consideran que estos atentan en contra de la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional, sin definir cuáles pueden ser los causantes o lo que se tomará en cuenta para la realización de esta actividad.

Otra de las disposiciones que causa controversia es el artículo que busca condicionar la entrega y continuidad de permisos al tamaño de la infraestructura para almacenar hidrocarburos, se considera que es importante definir las causas por las que se niega un permiso para evitar la discrecionalidad.

La reforma señala que se puede cancelar un permiso otorgado a una compañía privada si este representa un peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional, esta es la modificación que más incertidumbre podría acarrear al sector, toda vez que los tres términos incorporados tienen una amplia interpretación y ésta puede modificarse constantemente. La reforma pretende adicionar como motivo de revocación de permisos el incumplimiento en la cantidad y calidad de petrolíferos. Así, una incidencia en conductas que afecten a los consumidores podría ser una causal de revocación de permisos.

Los mayores afectados serán las compañías privadas con una autorización existente en las actividades de importación, comercialización, distribución y venta al público de gasolinas, diésel y otros combustibles, un mercado en el que Pemex perdió exclusividad de manera formal con la reforma de 2013, ya que de 2019 a esta fecha el 13% los concesionarios privados se han quitado la marca de la empresa productiva del estado, así mismo las empresas privadas ocupan una tercera parte de las importaciones de diésel. Ese parece ser el centro de esta reforma fuera los particulares, Pemex como monopolio, bienvenidos al siglo pasado.

 

Referencias

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DURANTE FEBRERO DE 2021

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/actind/actind2021_04.pdf

 

ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES CIFRAS PRELIMINARES DURANTE FEBRERO DE 2021

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/notasinformativas/2021/ViajInternales/ViajInternales2021_04.pdf

 

RESULTADOS DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS CORRESPONDIENTES A MARZO DE 2021

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/rm_riavp/rm_riavp2021_04.pdf

Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Profesor - Investigador
Escuela de Administración Financiera y Bursátil
UPAEP

Galerías