Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000 niños cada año. Las enfermedades diarreicas son una causa importante de mortalidad infantil en países en vías de desarrollo, tal es el caso de México.
La deshidratación es una de las principales complicaciones que llevan a la muerte en estos casos.
La demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte.
Existen factores que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad diarreica. Como lo son: higiene personal deficiente (lavado de manos), desnutrición, contaminación fecal del agua y de los alimentos, automedicación, antecedentes de ingesta de alimentos procedentes del mar, carnes mal cocidas, haber estado en instituciones psiquiátricas, asilos, hospitales.
La enfermedad diarreica consiste en la expulsión de tres o más deposiciones líquidas, con o sin sangre, en 24 horas, que adopten la forma del recipiente que las contiene. Se cataloga como aguda si dura menos de 2 semanas, persistente si va de 2 a 4 semanas y crónica cuando dura más de las cuatro semanas.
La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y parasitaria; se asocia frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y cólico abdominal. La diarrea refleja un aumento en la pérdida a través de las heces de sus principales componentes: agua y electrolitos
CAUSAS
Virus. Los rotavirus constituyen el principal agente etiológico productor de diarrea en la infancia, se asocian a una forma de enfermedad más grave e infectan prácticamente a todos los niños en los 4 primeros años de vida, dándose la enfermedad especialmente entre los 6 y 24 meses de edad. Son más frecuentes en regiones de clima templado, tienen un predominio claro en los meses fríos. Son, además, el principal agente productor de diarrea hospitalaria en las unidades de ingreso infantiles
Bacterias. Respecto a la etiología bacteriana, los agentes predominantes son Salmonella spp y Campylobacter spp, seguidos de Shigella spp, Aeromona spp y Yersinia spp. El antecedente del consumo de ciertos alimentos orientará al agente causal que podría afectar al paciente, la ingestión de huevos se asocia a Salmonella, en el arroz frito recalentao se puede encontrar Bacillius cereus, comer carne mal cocida se relaciona con E. Coli O157/7, el consumo de mariscos contaminados se relaciona a V. Cholerae, en mayonesa o crema pastelera se puede encontrar S. aureus y el pollo se asocia a diarrea por Shigella, campylobacter y Salmonela.
Parásitos. Ocurre en pacientes con diarrea de más de 7 días, los principales parásitos son Giardiasis intestinales (G. lamblia), Entamoeba hystolytica, Ciclosporidium sp. Se relaciona con pérdida de peso, moco en heces, fiebre ocasional, dolor abdominal y aumento de movimientos intestinales
DIAGNÓSTICO
La gastroenteritis aguda es un proceso que disminuye poco a poco en el que, en la mayoría de los casos, sólo es necesaria ir al médico para una valoración del paciente mediante una adecuada historia clínica y una cuidadosa exploración física para establecer las indicaciones pertinentes. La gravedad de la diarrea está en relación con el grado de deshidratación, por lo que es fundamental una valoración lo más exacta posible de ésta, para evitar tanto un retraso en el tratamiento como intervenciones innecesarias. Debido a que la mayoría de las diarreas agudas tienden a desaparecer poco a poco, no se necesitan estudios adicionales en pacientes con enfermedad leve. En pacientes graves se pueden realizar estudios de materia fecal: coprocultivo, búsqueda de amiba en fresco, así como las pruebas en sangre denominadas reacciones febriles. Leucocitos en moco fecal, EGO. Además de valorar la realización de biometría hemática y electrolitos séricos.
TRATAMIENTO
La diarrea acuosa necesita una adecuada reposición de líquidos y electrolitos, independientemente de su etiología. La alimentación debe continuar durante todas las etapas de la enfermedad según lo máximo posible y debe incrementarse durante el periodo de recuperación para evitar efectos perjudiciales sobre el estado nutricional.
REHIDRATACIÓN
La vía de administración depende del estado hídrico del paciente, por lo que se debe realizar exploración física apropiada con la finalidad de detectar datos de deshidratación grave (ojos hundidos, disminución de la elasticidad de la piel, aumento de la frecuencia cardiaca, presión baja, somnolencia o irritabilidad).
En pacientes con diarrea leve se prefiere la administración por vía oral de líquidos ricos en glucosa y electrolitos (fórmulas recomendadas por la OMS,) aún en pacientes con vómito, como es el Vida Suero Oral.
En dado caso de gravedad, intolerancia a la vía oral o pérdida de peso mayor de 8 a 10%, se recomienda canalizar y administrar por vena soluciones salinas isotónicas. No se requiere de ayuno, se sugiere fraccionar la dieta en pequeñas cantidades varias veces al día. Únicamente evitar alimentos con lactosa (lácteos: leche, queso, crema etc.) o cafeína y dieta astringente para favorecer el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal.
Tratamiento sintomático.
En pacientes con diarrea leve se pueden utilizar antidiarreicos. En pacientes adultos se utiliza loperamida y en niños se utiliza subsalicilato de bismuto que disminuye la náusea, el vómito y los síntomas gastrointestinales. En diarrea moderada y grave no se recomienda el uso de estos medicamentos.
Tratamiento con antibióticos.
Los beneficios de administrar antibióticos son que disminuyen el curso de la enfermedad y el grado de transmisión.
PREVENCIÓN
Para prevenir y evitar casos de diarrea aguda en las familias, se recomienda:
? No tener animales dentro de la casa
? Lavarse las manos
? Cocinar alimentos.
? El lavado de manos se asocia con una disminución del riesgo de diarrea en la población general en un 80 %.
? Se deben hervir frutas y verduras, orientar a las personas que viajan a lugares más contaminados y que se asocian con casos de diarrea infecciosa.
? Desinfectar el agua: hervirla durante uno a tres minutos; enfriarla a temperatura ambiente; clorarla o yodarla; usar filtros de agua. Estar en constante vigilancia de alimentos tales como huevos, carnes, verduras.
Publicación a cargo de la Lic. Yolanda Jaimes Vidal, Coordinadora de Comunicación InternaGrecia Juárez Ojeda, DirectoraCristhian Adal García Hernández, Subdirector, Jefe de InformaciónJesús Del Pozo Sotomayor, Jefe de FotografíaEric Contreras Santos, Jefe de Fotografía DeportivaArlette Sánchez Santos, Editora
ReporterosDafne Ixchel Agüero Medina, Jefa de Sección/CulturaGibsy Sagrario Gonzalez Garcia, Reportera de Proyectos de Impacto Social
OpiniónGrecia Juárez Ojeda, ColaboradoraCarolina Méndez, ColaboradorItzel Reyes Camargo, ColaboradoraRoberto Carlos Pérez Hernández, ColaboradorCristhian Adal García Hernández, ColaboradorJesús Del Pozo Sotomayor, ColaboradorRocio García González, ColaboradoraDiego Efrén Torres Fernández, Colaborador
Diseño y Edición GráficaMa. Fernanda Bretón Vega, CoordinadoraMayra Renne Beltrán Garay, Jefa de DiseñoAmanda Jimenez Cardenas, Jefa de DiseñoMaria Teresa de Jesus Guendulain, Jefa de DiseñoAzalea Hernandez Morales, DiseñadorAzalea Hernandez Morales, Maria Jose Guitierrez Arcega, Miguel Lopez Rosete, Aldo Arturo Gonzalez Ávalos, Rose Mary Susana Figaredo Ilustradores
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, requiere permiso previo por escrito de la Institución. Términos legales.
Sitio web administrado por: Dirección de Relaciones Públicas y Comunicación.
2025 Derechos ReservadosUniversidad Popular Autónoma del Estado de Puebla A.C. (UPAEP)